Impresión lenticular: ¿cómo se lleva a cabo?

Una película de plástico única y una imagen entrelazada que ha sido sometida a un tratamiento particular constituyen los dos componentes principales de la impresión lenticular.


Etapa 1:

Las fotos se separan primero en tiras y luego se entrelazan para crear una imagen única.



Etapa 2: 

Impresión de la imagen entrelazada, directamente en el reverso del plástico lenticular sobre un soporte de papel resistente, laminándolo después con el plástico.



Etapa 3:

Para que sólo sea visible una imagen original a la vez, la lente aísla y amplía la imagen entrelazada que se encuentra debajo. En función del ángulo de observación, se muestra una imagen diferente.



Funcionamiento del 3D lenticular

Cada ojo ve una imagen distinta cuando el conjunto de lentes se coloca verticalmente, lo que da la apariencia de una imagen tridimensional.





Disparidad binocular: ¿Qué es?

La principal ventaja de la tecnología lenticular es que, según el ángulo de visión, el espectador puede distinguir entre varias imágenes. 



Tipos de impresión lenticular


Animación y flip

El efecto lenticular flip combina dos o más imágenes muy distintas que cambian entre sí a medida que cambia la perspectiva del espectador sobre la impresión. El efecto de animación, por su parte, se compone de varias imágenes con variaciones marginales que juntas forman una breve secuencia de video. Efectos como el zoom y el morphing son variantes del mismo tema.

Efectos lenticulares en 3D

El plástico lenticular posibilita los efectos 3D al permitir que cada ojo perciba la misma escena de forma ligeramente distinta. Sin el uso de gafas estereoscópicas, el espectador tiene una ilusión de tres dimensiones como resultado de que el cerebro integra ambas imágenes. El impacto visual de las impresiones puede potenciarse combinando el flip lenticular, la animación y los efectos 3D.